Entrevistas

Desde Ecuador, entrevista exclusiva con Octavio Islas

Octavio Islas es Director del Centro de Altos Estudios en Internet y sociedad de la información en la Universidad de los Hemisferios, en Quito, Ecuador. También es director de la revista web Razón y Palabra. Es Licenciado en Sociología, Maestro en Comunicación y Desarrollo, Maestro en Administración y Tecnologías de información y Doctor en Ciencias Sociales.Actualmente reside en Quito y dialogó en forma exclusiva con nosotros trasmitiéndonos conceptos muy claros sobre la Comunicación Digital en la actualidad.

1) Siendo un experto en Comunicación Digital queremos saber qué piensa usted hacia dónde va la comunicación hoy en día?

No soy experto. Soy un explorador. Considero que estamos hoy inmersos en el hemisferio de las comunicaciones digitales y ello implica un profundo quiebre conceptual. Buena parte de los teóricos de la comunicación, principalmente latinoamericanos, indicaron que los animales y las máquinas NO se podían comunicar. Estaban tan equivocados. Tenía razón Norbert  Wiener, uno de los grandes precursores  de las revoluciones de las comunicaciones digitales. Nos encontramos ante la disyuntiva de superar definitivamente un cadaver: las ciencias  y técnicas de la comunicación,  o mantener los privilegios de una academia anquilosada y mafiosa.

Me ubico entre quienes, como Jesús Galindo, sostienen que ya debemos ya matar las ciencias de la comunicación, como las conocemos, y acceder al encuentro de la ingeniería de la comunicación social.

El universo digital formula nuevas preguntas que no podemos responder con las mismas teorías de siempre. El alcance de su capacidad explicativa está desbordado. La complejidad inherente a la realidad demanda nuevas teorías. Generar conocimiento supone salir de los viejos esquemas inerciales, esos que han postrado a la academia latonoamericana de comunicación en una politiquería barata.

2) ¿Qué significó para usted involucrarse con la Revista Razón y Palabra, ya que, sabemos es director de la misma?

Razón  y Palabra fue la primera Revista de Iberoamérica en el ciberespacio latinoamericano desde 1996. Ello quiere decir que este año cumpliremos 20 años.

Hemos publicado 93 números a la fecha, y hemos publicado textos de algunos de más destacados comunicólogos de Iberoamérica.  

La revista fue fundada en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, por un grupo de profesores y estudiantes, quienes definitivamente comprendían mejor que sus profesores a Internet como medio de comunicación.

Nacimos convencidos de la necesidad de distinguirnos de aquellas publicaciones que responden a los interes de poder de las cofradías existentes, las cuales practican el verbo publicar: yo te publico, tú me publicas, el nos publica, nosotros nos publicamos.

Razón y Palabra nació como una propuesta diferente, con la idea de abrir espacios que cierran las cofradías. Para no convertirnos en un sistema cerrado optamos por publicar números monotemáticos coordinados por expertos de otras naciones. Ello favoreció la rápida internacionalización de la revista.

 Razón y Palabra nación como una publicaición especializada en comunicología, centrada en la difusión. Ahora, en esta nueva etapa pretendemos convertirla en una publicación científica.

Tenemos una muy fiel base de lectores en toda Iberoamérica.
Ahora estamos convirtiendo cada uno de los números que hemos publicado a la plataforma de Open Journal Access. El proceso es complicado. Durante muchos años nos desentendimos de la importancia de transformar la revista en una publicación científica. Ahora estamos recuperando el tiempo perdido.

3) Con respecto a su último libro publicado ¿Qué nuevos conceptos nos vamos a encontrar  con La Comprensión de los Medios en la Era Digital? ¿Qué significó este libro para usted?

El libro debió salir hace 2 años para conmemorar el 50 aniversario de La comprensión de los medios de comunicación. Las extensiones del hombre, cuya primera edición fue publicada por McGraw-Hill en 1964. Ofrecimos el libro a un editor español, quien pretendía que nosotros pagásemos las traducciones, pues el texto además nos ofreció publicarlo en inglés. Finalmente abortó la misión argumentando que su editorial no hacía trato alguno con universidades del Opus Dei –la Universidad de los Hemisferios, en la cual laboro, es del Opus Dei-. Después ofrecimos el texto al Fondo de Cultura Economíca, el cual se interesó en publicar el libro. Imagínate, textos inéditos de Eric McLuhan, Lance Strate, Bob Logan, Jesús Galindo, Carlos Fernández Collado, Fernando Gutiérrez.
Pero Fernando Gutiérrez, quien hace unos años coordinó con anterioridad una colección de libros para la editorial Alfaomega, negoció con esa editorial colombiana para publicar el libro.

En América Latina, pese a la oposición de algunos radicales marxistas que siguen creyendo que McLuhan era gringo y funcionalista, un mayor número de académicos e investigadores de la comunicación han reparado en la importancia de recuperar a McLuhan, obligado referente en el imaginario teórico y conceptual de la ingeniería de la comunicologìa digital.
El desarrollo de Internet y las consecuentes revoluciones digitales, el advenimiento de nuevos medios sociales dieron razón a no pocas de las tesis de McLuhan, consideradas como descabelladas hace 50 años.
En el libro se recupera y actualiza la tesis que inmortalizó a McLuhan: el medio es el mensaje. Ese precisamente fue el título del primer capìtulo de La comprensión de los medios de comunicación. Las extensiones del hombre, y es la tesis seminal de la Ecología de los Medios. No pocos críticos del canadiense refutaron a McLuhan con base en en una ingenua literalidad conceptual –el medio no puede ser el mensaje, el medio es el medio y el mensaje es el mensaje-, incapaces de advertir la complejidad inherente en la referida tesis mcluhiana.

También advertimos que en el cuarto libro de McLuhan –erróneamente no pocos autores suponen que Understanding Media fue el tercer libro- subyacen los fundamentos de la Tétrada de McLuhan como de la Ecología de los Medios.

Contrario a quienes suponen quela Ecología de los Medios es una escuela de la comunicación que deberá desarrollarse, la Ecología de los Medios en realidad trasciende las fronteras conceptuales de las ciencias de la comunicación, pues en realidad, en el estricto sentido de Morin admitiría ser definida como una metadisciplina, pues su objeto de estudio es eminentemente complejo: explicar cómo las tecnologías han transformado la cultura de las sociedades a través de la historia.

Es un texto muy sólido, elaborado por verdaderos conocedores de la Ecología de los Medios. Ya se vende a través del portal de Alfaomega, y muy pronto, en unas semanas, será colocado el libro impreso en las principales librerías en Iberoamérica.

4)¿Cómo es la comunicación de las empresas en Ecuador donde usted reside?

La comunicación de las empresas es aún muy rudimentaria. El mercado es pequeño, la economía es muy cerrada. Hay todo por hacer.
La comunicación estratégica apenas es novedad. Es un término que pretende conferir glamour, pero que resulta hueco.

Buenas parte de las empresas no se han dado cuenta que hoy con el acceso a internet prácticamente pueden contar con sus propios medios  de comunicación, y eso les daría una autonomía operativa impresionante.

Este fenómeno se va a presentar en los próximos años. La autogestión de los medios digitales de la institución sin la mediación de publicistas.

Ya debemos superarbla obsesión por la reputación institucional y la imagen pública. Son importantes pero no son la estrategia.

El reto es elevar el IQ de las organizaciones en la Economía del Conocimiento. El intangible más importante no es la reputación como sostienen algunos consultores aún instalados en la perspectiva predigital. El principal intangible es la inteligencia, y la comunicación estratégica responde a la necesidad de estimularla y extenderla.

 El IQ institucional no es la suma de la inteligencia de cada una de las personas, y no puede genarse en aquellas organizaciones no precisamente habitables.

Recomendadas

Comentarios

Entrevistas